miércoles, 18 de junio de 2008

¿El fin de la era petrolera..?

Silicon Valley está experimentando con bacterias genéticamente modificadas para proporcionar “petróleo renovable”
Chris Ayres
Times Online

“Hace diez años yo jamás podría haberme imaginado haciendo esto”, dice Greg Pal, 33, un ex ejecutivo de software. “Quiero decir, esto se trata básicamente de agricultura, ¿verdad?”.

Pero para la gente con la que hablo - especialmente los que salen de las escuelas de negocios - se trata de una tecnología de punta en la que todo el mundo quiere entrar “.

Se refiere a “bacterias”. Para ser más preciso: las muy pequeñas alteraciones genéticas - muy, muy pequeñas – que les permite alimentarse de residuos agrícolas no comestibles tales como astillas, aserrín o paja de trigo, hacer algo extraordinario: excretar petróleo.

Increíblemente, esto no es ciencia ficción.

El señor Pal muestra un pequeño vaso de la excreción que podría, en teoría, vertirse en el tanque de un gigantesco Lexus SUV. No es que el señor Pal no esté dispuesto a arriesgarse pero el le da un mes antes de poder4 llenar el tanque del primer vehículo de lo que él llama “petróleo renovable”.

Después de eso, sonríe: “es un nuevo mundo”.

El señor Pal es director de LS9, una de las varias empresas en o cerca de Silicon Valley, que se han embarcado en la carrera por convertir a los 140 dólares por barril de petróleo (£ 70) de Arabia Saudita en “obsoletos”.

Dice que “todos aquí - todos en esta empresa y en este sector, estamos conscientes de la urgencia”.

Biocombustible: un tanque lleno de jugo de malezas - La aritmética de petróleo crudo

Lo más notable acerca de lo que están haciendo es que, en lugar de tratar de re-estructurar la economía mundial - como se requiere, por ejemplo, para el uso del hidrógeno - están tratando de hacer un producto que es intercambiable con el petróleo.

La compañía afirma que su “Petróleo 2.0″ no sólo será renovable, sino también negativo en carbono – en el sentido de que el carbono emitido en su combustión será menor que el liberado a la atmósfera por las materias primas a partir de la cual se hace.

LS9 ya ha convencido de un veterano de la industria petrolera de su plan: Bob Walsh, 50, que ahora sirve como el presidente de la empresa después de 26 años de carrera en Shell,

“¿Cuántas veces en tla vida, ¿tienes la oportunidad de crecer en un negocio de miles de millones de dólares?”, pregunta.

Se trata de una audaz declaración de un hombre que trabaja en un cubículo en glorificado polígono industrial de San Francisco para una empresa que se describe a sí misma como “por-ahora-sin-ingresos”

Dentro del LS9, un enorme laboratorio - financiado con 20 millones de dólares de capital inicial de los inversionistas incluidos Vinod Khosla, el empresario indiano-americano co-fundador de Sun Microsystems - el señor Pal explica que se trata de organismos microscópicos unicelulares, cada uno de ellos mide una fracción de una billonésima parte del tamaño de una hormiga.

Ellos empiezan con levaduras industriales o cepas de E. coli, no patogénicas. pero LS9 las modifica a la medida en su ADN

“Hace 5 o 7 años este proceso habría tomado meses y costado cientos de miles de dólares”, dice. “Ahora puede tardar semanas y costar quizás $20.000.”

Dado que el petróleo crudo (que puede ser refinado en otros productos, como gasolina o combustible para aviones) está a sólo unos peldaños moleculares de los ácidos grasos normalmente excretados por la levadura o E. coli durante la fermentación, no se requiere “gran cosa” para obtener el resultado deseado.

Para realizar la fermentación usted necesita materia prima, Cualquier cosa - que pueda ser reducida a azucares- sirve Los subproductos se queman para producir electricidad para el funcionamiento de la planta.

La compañía no está interesada en utilizar maíz como materia prima, En lugar de ello, se utilizan diferentes tipos de residuos agrícolas de acuerdo a lo que hace sentido según el clima local y la economía: paja de trigo en California, por ejemplo, o astillas de madera en el Sur.

El uso de las bacterias modificadas genéticamente para la fermentación es esencialmente la misma que utilizan las bacterias naturales para producir etanol, aunque se elimina el gran consumo de energía necesario para la destilación porque las bacterias excretan una sustancia “casi listo” para la estación de servicio..

El más cercano que LS9 que ha llegado a la producción en masa es una máquina de fermentación de 1000 litros que parece un gran jarro de acero inoxidable, junto a un armario del tamaño de un ordenador conectado por una maraña de cables y tubos. Todavía no se ha conectado pero produce el equivalente de un barril a la semana y toma hasta 10 mts cuadrados de espacio.

Sin embargo, para sustituir el consumo semanal norteamericano 143 millones de barriles, se necesita una instalación que cubre aproximadamente 205 millas cuadradas, un área del tamaño de Chicago.

Ese es el principal problema: aunque LS9 puede producir su combustible en vasos de laboratorio, que no tiene ni idea si será capaz producir los mismos resultados en todo el territorio nacional o incluso mundial.

“Nuestro plan es tener una planta de demostración operativa en 2010 y, paralelamente, vamos a estar trabajando en el diseño y la construcción en escala comercial para abrir instalaciones en 2011″, dice el señor Pal, y añadió que si utiliza LS9 caña de azúcar como su materia prima, su combustible, probablemente, costará alrededor de $ 50 por barril.

“Estamos poniendo estas bacterias en un contenedor aislado: la totalidad de su universo está en ese depósito. Cuando hayamos terminado con ellas, son destruidas.”

Además, dice, hay un bien mayor al que sirven. “Tengo dos hijos, y el cambio climático es algo que van a enfrentar. La crisis energética es algo que van a enfrentar. Tenemos una responsabilidad colectiva para hacer esto. ”

Otras iniciativas:

—Google ha puesto en marcha una iniciativa para desarrollar la electricidad barata a partir de fuentes de energía renovables

—Craig Venter, el “cartógrafo” del genoma humano, ha creado una empresa para crear hidrógeno y etanol a partir de ingeniería genética.

Vía TimesOnline

You Can Help...