Título del mensaje: Escándalo Kirchner: narcos, crímenes y fondos campaña
Los Kirchner, envueltos en otro escándalo: Narcotráfico, crímenes y fondos para campañas
La investigación sobre el triple asesinato avanza lentamente, y en el kirchnerismo aumenta el temor por el escándalo que se aproxima, ya que están saliendo a la luz temas relacionados a negociados de funcionarios K. Se cree que más de la mitad de los fondos aportados para la campaña de Cristina de Kirchner habrían sido canalizados a través de firmas vinculadas a la industria farmacéutica que están sospechadas de graves delitos.
Urgente 24
http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=106851&cHash=8fa256c5eb
27 de agosto de 2008
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La preocupación se estaría apoderando por estas horas de los Kirchner, a medida que avanza -lentamente- la investigación por el triple crimen de General Rodríguez. Los indicios marcan el comienzo de un escándalo que los involucra directamente: más de la mitad de los fondos aportados para la campaña de Cristina de Kirchner a fines del año 2007 habrían sido canalizados a través de firmas relacionadas con la industria farmacéutica que están sospechadas de graves delitos.
El propio ministro de Justicia, Aníbal Fernández, admitió que la droguería de Sebastián Forza —una de las firmas que puso dinero— tenía una docena de causas por adulteración de fármacos.
Según el periodista Christian Sanz, la verdadera trama no se encuentra en las empresas aportantes sino en los personajes que se encuentran detrás de ellas, en las más altas esferas donde se produce -entre otras cosas- adulteración de medicamentos, sobreprecios en negocios con el Estado y hasta lavado de dinero del narcotráfico.
De hecho, la embajada de Estados Unidos presume que el dinero para la campaña de Cristina de Kirchner provino de las FARC de Colombia, vía gestión de Hugo Chávez —el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría en esa línea— y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Chapo Guzmán Loera, según publicó Tribuna de Periodistas.
Siguiendo con la información de Sanz, en la mira de los investigadores aparece el nombre de un agente de la ex SIDE que no puede mencionarse. "Este tipo en 2007 ofició de nexo entre las FARC, los narcos mexicanos y el gobierno de Kirchner para hacer llegar colaboraciones para la campaña (de Cristina) y para protección. Traían dólares de la droga y luego canalizaban la plata a través de donaciones de perejiles", aseguró a ese respecto uno de los investigadores del caso al periodista.
Por otra parte, en el marco de la tarea de recaudación para la campaña de Cristina de Kirchner aparece con insistencia el nombre de Héctor Capaccioli, megasospechado superintendente de Servicios de Salud y hombre del ex jefe de gabinete, Alberto Fernández. De hecho, se cree que el verdadero motivo de la renuncia de Fernández estaría relacionado a la inminente explosión del escándalo de las droguerías "truchas" y sus negociados con organismos del Estado.
Capaccioli es la misma persona que Sebastián Forza mencionó como "intermediario necesario" respecto a cualquier ilícito vinculado a la venta de medicamentos o adulteración de fármacos.
Asimismo, Capaccioli es quien se encargó de recaudar dinero para la campaña de Cristina K, con un mérito dudoso: históricamente, jamás un superintendente se hizo cargo de tarea semejante. Gracias a su gestión, la mayor cantidad de aportantes a "la causa" fueron -casualmente- laboratorios medicinales y/o personas vinculadas a estos.
Existe una denuncia puntual impulsada por legisladores de Coalición Cívica que traerá grandes dolores de cabeza, a Capaccioli en particular y el kirchnerismo en general, sobre todo cuando se compruebe que varios de los aportantes jamás podrían haber puesto dinero por no tener patrimonio suficiente que lo justifique. Uno de ellos sería el agente de la ex SIDE que gestionó el dinero de las FARC y los narcos mexicanos.
En tanto, se espera en Estados Unidos la declaración de Antonini Wilson, que podría sorprender a muchos al demostrar la increíble relación entre el escándalo de las valijas y la muerte de los tres jóvenes "empresarios".
Según Sanz, la Justicia debería investigar a Luis Ignacio Brusco, médico psiquiatra y gerontólogo, presidente de la Asociación de Alzheimer Argentina, ex radical ultra K y hombre de Alberto Fernández. Brusco fue puesto oportunamente por la olvidadiza Ocaña en la administración del Hospital Francés desde su estatización y desde entonces multiplicó su patrimonio exponencialmente.
Además, el periodista marca otro supuesto indicio para entender el triple crimen: el 21 de abril de 2008 la Aduana incautó un cargamento que contenía 77 kilogramos de efedrina que iban dirigidos a México. Se trató del cargamento que Sebastián Forza y sus "socios" habían prometido a los mexicanos.
Pocas semanas antes, Forza "alquiló" un espacio físico en una gomería llamada Tasca, ubicada en la zona de General Rodríguez, donde dejó unos barriles conteniendo una sustancia que nadie ha sabido precisar pero que se presume sería efedrina. Lo más increíble es que los barriles fueron retirados pocas horas antes de la incautación hecha por la Aduana.
Por otra parte, el triple crimen de General Rodríguel aceleró hoy un proceso por el cual el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, venía trabajando hace tiempo: quitarle a José Ramón Granero, responsable del Sedronar y el primer crítico del proyecto del ministro para la despenalización de la droga, el control, distribución y comercialización de los precursores químicos, esenciales para la producción de droga ilegal (ver nota relacionada).
# Cárteles mexicanos en la Argentina
En una entrevista publicada por el portal colombiano La Semana, Juan Carlos Garzón, autor del libro "Mafia & Co- La red criminal en México, Brasil y Colombia" brinda información relevante al respecto al narcotráfico, datos que podrían servir para la investigación del triple crimen.
Garzón asegura que "las condiciones para los carteles colombianos han cambiado porque los carteles mexicanos quieren imponer sus condiciones. No quieren esperar a que a su país llegue la droga, sino que ellos mismos están haciendo los contactos en los países de origen. Adicionalmente manejan parte de la producción, no solo de anfetaminas, sino también de coca en el denominado Triángulo Dorado como se le denomina a la zona que se encuentra entre los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa".
Y añade: "Hoy hay presencia de carteles mexicanos en Bolivia, Colombia, Perú e incluso Argentina, donde están tratando de tener básicamente relaciones directas con los sitios de producción de coca y de importación de efedrina, insumo principal para la producción de anfetaminas".
Según Garzón, "la otra cosa es que la fuerza pública colombiana ha dado golpes fuertes en los articuladores, y eso debilita las relaciones internacionales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios serán tan bien recibidos como el respeto y moderación que ponga en ellos.