
Ludopatía: adicción al juego compulsivo
escrito por Geraldine Martínez
martes, 22 de enero de 2008
Con menos de 30 años sobre sus hombros, delgado y con mirada profunda, José Ramírez llegó a tiempo a la sesión de todos los miércoles en la Iglesia San Antonio de Prebo. Respirando profundo dijo su nombre, al tiempo de confesar “soy un jugador compulsivo”.
Luego, comenzó a contar su historia, una más con la que muchos se identifican pero pocos reconocen, pues para la población actual ir al bingo, al casino o al hipódromo con frecuencia, no es sino una diversión para combatir el estrés. Sin embargo, el asunto se convierte en problema cuando la adicción al juego le gana la partida a la razón y la ludopatía inicia una ruleta de decadencia que envuelve al jugador compulsivo.
Ése fue el escenario donde frente a un grupo de cerca de 10 personas, José confesó con cierto pudor ser ludópata, tener varios años jugando, haber robado hasta a su suegra para satisfacer la adicción, y haber perdido carros, trabajo, todo.
Sostuvo que la adicción y la adrenalina que se genera frente a una máquina o una mesa de juego, hacen que se olviden los valores, y que las ansias se apoderen de la mente y el cuerpo. “Cuando me di cuenta que había perdido todo, quise suicidarme. Me encerré en el cuarto, mi esposa desesperada llamó a los bomberos, éstos abrieron la puerta y me encontraron llorando como un niño en un rincón de la habitación”, comentó José, aceptando los errores cometidos.
Ésta es una de las tantas historias que lunes, miércoles y viernes se narran en Jugadores Anónimos, donde con el corazón en la mano, gente común y corriente desnuda su alma en búsqueda de sanación a la enfermedad conocida como ludopatía.
Jugadores Anónimos tiende la mano
Sin juzgar, y con la mayor identificación posible con el problema, Jugadores Anónimos, JA, ofrece un espacio para quien busca ayuda, a través de terapia de grupo para dejar de apostar, pues la ludopatía es una enfermedad progresiva que debe controlarse a la brevedad posible. Con la ayuda de un guía, cada sesión se lleva a cabo con espontaneidad, sin dejar de lado la seriedad que amerita el caso de hombres y mujeres, jóvenes y adultos.
Con algunos surcos en su rostro, canoso y con bigotes, Jacobo Suárez inicia su relato. Comentó que desde pequeño jugaba todo cuanto fuera posible, siempre apostando. “Empecé a jugar cada vez más fervientemente, con el incremento de casinos en Carabobo fue peor, había de dónde escoger y sin darme cuenta iba todos los días, conocía las máquinas, veía como viejitas y chamos las besan, las soban y montan guardia frente a ella. De un momento a otro, perdí mi apartamento, mi carro, mi casa y hasta mi matrimonio” dijo respirando profundo.
Jacobo lleva 2 años sin jugar y con un brillo en los ojos dice sentirse bien, mientras le da al resto del grupo algunas fórmulas para avanzar en la recuperación, como mantener comunicación con otros miembros de JA, no entrar a establecimientos donde se hacen apuestas, vivir el programa un día a la vez, no portar efectivo en los bolsillos y apoyarse en la familia.
Grupo de ayuda
Lunes, miércoles y viernes, de 7:30 a 9:00 pm, se realizan sesiones de ayuda al ludópata en la Iglesia San Antonio de Prebo, donde el grupo trabaja la manera de superar la adicción al juego compulsivo o Ludopatía, que es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud, OMS, desde 1992. Según reportan las estadísticas, el 5% de la población venezolana sufre de ludopatía, y de ese 5%, un 15% comete suicidio.
Este viernes 25 de enero, a las 7:30 pm, el psiquiatra y especialista en ludopatía, César Sánchez Bello, ofrecerá una charla abierta al público en el Salón Dr. Ramón Arcay del Hospital Metropolitano de Naguanagua. Para información adicional, los interesados pueden visitar el website http://www.jugadoresanonimos.org.ve o comunicarse al 0414-5477398.
Lea estas preguntas y responda Sí o No
1 ¿Ha faltado alguna vez al trabajo debido al juego?
2 ¿El juego ha causado infelicidad en tu vida?
3 ¿El juego afectó a tu reputación?
4 ¿Ha sentido alguna vez remordimiento después de jugar?
5 ¿Ha jugado alguna vez para obtener dinero para pagar deudas o resolver problemas financieros?
6 ¿Disminuyó tu eficiencia y ambición a causa del juego?
7 Después de perder, ¿sintió que tenía que volver lo antes posible para ganar y recuperar las pérdidas?
8 Después de ganar, ¿sintió la necesidad urgente de volver para ganar más?
9 ¿Apostó a menudo hasta perder su última moneda?
10 ¿Pidió prestado alguna vez para financiar el juego?
11 ¿Vendió alguna vez algo para financiar el juego?
12 ¿Se ha sentido reacio a usar dinero obtenido por medio del juego en gastos normales de la casa?
13 ¿Hizo el juego que descuidara su bienestar y el de su familia?
14 ¿Jugó alguna vez por más tiempo del que tenía planeado?
15 ¿Ha jugado alguna vez para escapar de una preocupación o problema?
16 ¿Alguna vez ha cometido o ha pensado cometer un acto ilegal para financiar el juego?
17 ¿El juego le ha causado dificultades para dormir?
18 Las discusiones, desilusiones o frustraciones, ¿le han creado la necesidad urgente de jugar?
19 ¿Ha sentido alguna vez una necesidad urgente de celebrar cualquier buena fortuna, con un par de horas dedicadas a jugar?
20 ¿Ha considerado alguna vez la autodestrucción como consecuencia del juego?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios serán tan bien recibidos como el respeto y moderación que ponga en ellos.