
Publicado: Mar Sep 09, 2008 10:01 am
Título del mensaje: Andrés CAÑIZÁLEZ: Zimbabue se hunde
--------------------------------------------------------------------------------
Opinión
Andrés Cañizález
El Nacional
Zimbabue se hunde
Robert Mugabe lo ha reiterado: primero tendrá que morirse antes que entregar el poder en Zimbabue. Su obsesión por el poder, que ejerce desde 1980, parece que primero llevará a la muerte a millones de sus compatriotas y a una ruina total a este país africano, que hace dos décadas exhibía una de las más robustas economías del sur de África.
El propio Mugabe es hoy cruel sombra de aquel líder independentista que puso fin al colonialismo blanco, y que colocó a su país a la vanguardia política, social y económica. Tal vez la figura de Mugabe simbolice, aquella sentencia: el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente.
Hace poco una nota del diario El Comercio de Lima recogía la atroz paradoja que viven, en estos días, los zimbabuenses de a pie. Son millonarios, pues desde julio comenzó a circular un billete de 100.000 millones de dólares zimbabuenses. Sí, un billete de 100 millardos pero que al ir al mercado sólo sirve para comprar algunas frutas. La escala inflacionaria es brutal, equivalente a 100.000% anual y el desempleo galopante, 8 de cada 10 trabajadores carece de un empleo. Todo ello no parece importarle a Mugabe. Su permanencia en el poder parece que está por encima de la supervivencia de su propio pueblo, al que encadena al hambre y a la pobreza, después de que lo hizo libre hace 28 años.
Mugabe achaca todos estos males al imperio –en su caso la condena va contra Gran Bretaña– y no admite el fracaso absoluto de su gestión gubernamental. La megalomanía no parece tener límites y así se siguen imprimiendo billetes y billetes, para inundar al país de monedas que casi nada valen, en una economía que casi nada produce.
Debido a los inmensos problemas que se tenían para llevar las cuentas en el país africano, pues con tantos ceros colapsaron computadoras, calculadoras y cajeros bancarios, el Gobierno decidió eliminar unos cuantos dígitos y así el flamante billete de 100.000 dólares zimbabuenses quedó reducido a 10. No recuperó poder adquisitivo alguno.
La ayuda alimentaria internacional, que se canaliza a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la principal fuente de comida para la gran mayoría de habitantes de Zimbabue.
Los que pueden huyen de tanto desastre. De acuerdo con la propia FAO, de no tomarse acciones urgentes que impliquen un cambio drástico en la dinámica de Zimbabue, una tercera parte de la población recibirá el 2009 en situación de hambruna.
La debacle de esta nación africana tiene fecha de inicio: el año 2000. Mugabe fue derrotado en un referéndum para reformar la Constitución, que lo perpetuaría en el poder. Optó entonces por una serie de acciones que, si bien han logrado prolongar su presidencia, llevaron a Zimbabue a la ruina.
La impresión de dinero inorgánico, es decir, sin respaldo real en actividades económicas, una práctica claramente populista, junto con las masivas expropiaciones de granjas de propietarios blancos, en teoría para promover una supuesta reforma agraria, quebraron al país. La producción agrícola cayó drásticamente y muchas tierras terminaron en manos de los allegados al régimen.
Valiéndose de milicias que creó a partir del año 2000, Mugabe combinó la represión directa de sus opositores con su confinamiento simbólico. El Gobierno controla los medios de comunicación, expulsó a los corresponsales extranjeros de medios críticos y restringe el acceso a Internet. Quienes han osado oponérsele, son etiquetados de "vende patria".
Título del mensaje: Andrés CAÑIZÁLEZ: Zimbabue se hunde
--------------------------------------------------------------------------------
Opinión
Andrés Cañizález
El Nacional
Zimbabue se hunde
Robert Mugabe lo ha reiterado: primero tendrá que morirse antes que entregar el poder en Zimbabue. Su obsesión por el poder, que ejerce desde 1980, parece que primero llevará a la muerte a millones de sus compatriotas y a una ruina total a este país africano, que hace dos décadas exhibía una de las más robustas economías del sur de África.
El propio Mugabe es hoy cruel sombra de aquel líder independentista que puso fin al colonialismo blanco, y que colocó a su país a la vanguardia política, social y económica. Tal vez la figura de Mugabe simbolice, aquella sentencia: el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente.
Hace poco una nota del diario El Comercio de Lima recogía la atroz paradoja que viven, en estos días, los zimbabuenses de a pie. Son millonarios, pues desde julio comenzó a circular un billete de 100.000 millones de dólares zimbabuenses. Sí, un billete de 100 millardos pero que al ir al mercado sólo sirve para comprar algunas frutas. La escala inflacionaria es brutal, equivalente a 100.000% anual y el desempleo galopante, 8 de cada 10 trabajadores carece de un empleo. Todo ello no parece importarle a Mugabe. Su permanencia en el poder parece que está por encima de la supervivencia de su propio pueblo, al que encadena al hambre y a la pobreza, después de que lo hizo libre hace 28 años.
Mugabe achaca todos estos males al imperio –en su caso la condena va contra Gran Bretaña– y no admite el fracaso absoluto de su gestión gubernamental. La megalomanía no parece tener límites y así se siguen imprimiendo billetes y billetes, para inundar al país de monedas que casi nada valen, en una economía que casi nada produce.
Debido a los inmensos problemas que se tenían para llevar las cuentas en el país africano, pues con tantos ceros colapsaron computadoras, calculadoras y cajeros bancarios, el Gobierno decidió eliminar unos cuantos dígitos y así el flamante billete de 100.000 dólares zimbabuenses quedó reducido a 10. No recuperó poder adquisitivo alguno.
La ayuda alimentaria internacional, que se canaliza a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la principal fuente de comida para la gran mayoría de habitantes de Zimbabue.
Los que pueden huyen de tanto desastre. De acuerdo con la propia FAO, de no tomarse acciones urgentes que impliquen un cambio drástico en la dinámica de Zimbabue, una tercera parte de la población recibirá el 2009 en situación de hambruna.
La debacle de esta nación africana tiene fecha de inicio: el año 2000. Mugabe fue derrotado en un referéndum para reformar la Constitución, que lo perpetuaría en el poder. Optó entonces por una serie de acciones que, si bien han logrado prolongar su presidencia, llevaron a Zimbabue a la ruina.
La impresión de dinero inorgánico, es decir, sin respaldo real en actividades económicas, una práctica claramente populista, junto con las masivas expropiaciones de granjas de propietarios blancos, en teoría para promover una supuesta reforma agraria, quebraron al país. La producción agrícola cayó drásticamente y muchas tierras terminaron en manos de los allegados al régimen.
Valiéndose de milicias que creó a partir del año 2000, Mugabe combinó la represión directa de sus opositores con su confinamiento simbólico. El Gobierno controla los medios de comunicación, expulsó a los corresponsales extranjeros de medios críticos y restringe el acceso a Internet. Quienes han osado oponérsele, son etiquetados de "vende patria".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios serán tan bien recibidos como el respeto y moderación que ponga en ellos.